El Jabón Arte-Sano es más beneficioso para la piel que los jabones comerciales debido a que, a diferencia de los industriales, garantiza ser de materias primas naturales y de primera calidad como aceites vegetales, hierbas, aceites esenciales, que ayudan a mantener la piel nutrida e hidratada.



Es más suave, no lleva químicos adicionales y no produce reacciones de irritación ni cualquier otro tipo de problema cutáneo como alergias, etc. Por todo ello, los jabones artesanos son ideales para las pieles con problemas y para una completa hidratación y nutrición de las pieles normales.



Os doy la bienvenida a mi blog y aquí os muestro algunos de mis jabones:

jueves, 20 de junio de 2013

Plantas aliadas...contra la menopausia.




Como fiel seguidora de la Medicina Alternativa, y "adicta" a todo lo NATURAL, dejé preparada esta entrada, antes del descanso al que por distintas circustancias, me ví obligada a hacer en mis blogs.
Hoy, dispuesta ya a retomarlo, la publico  con el único fín como siempre, de dar un poco de información de la que yo he ido recopilando y poniendo en práctica, por diversos medios, y con la intención de animaros a que os acerqueis al mundo natural y a sus beneficios.
Para la etapa de la Menopausia, la naturaleza nos ofrece distintas plantas que aportan fitoestrógenos, que actúan como sustitutos naturales de los estrógenos, que pueden ayudarnos en la sustitución de alimentos que pueden aumentar los síntomas menopáusicos, mientras que estos ayudarán a relajarse y y controlar el estrés, la ansiedad e irritabilidad asociadas a los cambios hormonales.
Las infusiones de hierbas son la forma más corriente de incorporarlas a nuestro organismo, pero también puede hacerse a través de la utilización de jabones y cremas naturales, hechas a base de estas plantas, a través de complementos vitamínicos, y como no a través de la Aromaterapia y la Hidroterapia.
Todos los beneficios que nos aportan, no tienen absolutamente ningún efecto secundario, al contrario de nuevos tratamientos hormonales de reemplazo y otros métodos artificiales de controlar los síntomas, cuyos efectos se están vinculando a diversos tipos de cancer y problemas cardiacos
.La terapia de plantas y hierbas, forma parte de una terapia muy agradable, que al ser la mayoría tomadas en infusión, son una delicia para el paladar.
Los jabones y las cremas, aplicados con suave masaje, nos ayudarán a relajar los músculos, y los baños,, acompañados de velas y aromaterapia nos proporcionan tranquilidad y serenidad.
La mayoría de estas plantas ayudan a calmar los nervios y controlar el estrés, proporcionandonos una gran cantidad de vitaminas y minerales que no suelen entrar en nuestra dieta habitual, y además pueden actuar como deliciosos sustitutos de bebidas dañinas para nuestro cuerpo como el alcohol, el café, o bebidas artificiales con cafeina.
Cualquier planta medicinal, independientemente de nuestro síntomas, nuestrocuerpo agradecerá, pero hay ciertas plantas relacionadas estrechamente con el alivio de los síntomas menopáusicos, que son:

Cimicifuga Recemosa
Ginkgo Biloba
Dong Qual
Té Rojo
Té Verde

HARÉ OTRO POST PARA HABLAR UN POCO MAS DETALLADAMENTE DE CADA UNA DE ESTAS PLANTAS.

(Parte de la información proviene de Google y de la Revista de Salud y Sicologia) 

martes, 5 de marzo de 2013

Trucos y trampas...de la cosmética convencional



La pugna por maximizar el beneficio y minimizar la inversión, ha llevado a la industria cosmética a la creación de sustancias, que lejos de ser beneficiosas para la piel la perjudican. 
La verdadera manera de cuidar la piel es aportándole nutrientes, para protegerla , nutrirla o, en su caso, regenerarla. Pero existen sustancias que, en el mejor de los casos, no aportan nada ya que tienen efectos meramente ópticos, engañando a la vista un par de horas, pero que a la larga pueden resultar dañinas para la epidermis:

   1.-  Agentes químicos que hinchan la piel, haciendo desaparecer pequeñas arrugas. A largo plazo se expanden las células, el tejido decae, se vuelve flácido y la persona  reacciona aplicándose más producto, porque tiene la impresión de que su piel no puede estar sin él.

   2.- Agentes que decoloran. Sustancias agresivas  como las compuestas por Ammonium aclaran la piel, dándole una apariencia más joven y fresca, cuando en realidad solo se trata de un engaño óptico, ya que una piel más oscura nos hace parecer mayores al acentuar las sombras.
Estas sustancias pueden causar disfunciones en la pigmentación, pequeñas heridas y fotosensibilización aguda.

   3.- Agentes que aparentan hidratación. Como los aceites minerales que bloquean la barrera lipídica natural de la epidermis, resecándola y agrietándola, y dándola por su textura oleosa y siempre brillante, solo un aparente efecto hidratante.

   4,- Agentes que se agregan para paliar los efectos nocivos de otros agentes.

Entre las sustancias nocivas más peligrosas, destacan los:

   ACEITES MINERALES
Aunque su nombre no suene peligroso, por hacernos pensar en minerales, no tienen nada que ver con sustancias nutrientes ni sales, sino que se trata de un producto muy barato derivado del Petróleo.
A parte de ser económicos para la industria tienen la ventaja de una pureza que impide el crecimiento de bacterias y además mejoran la absorción de la crema sobre la piel por su textura fina y sedosa. Pero son altamente cancerígenos, como casi todos los derivados del Petróleo. Tapan los poros bloqueando la respiración de las células y extraen la humedad de la piel  sacándola a la superficie y dánole apariencia de "hidratada", pero al dejar de usar el producto, la piel está más reseca que antes y parece adicta a la sustancia.
Están en casi todas las barras protectoras de labios. En el INCI  (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos), figuran bajo las siguientes denominaciones:  Mineral Oil, paraffinum,paraffinum liquidum, petrolatum.
También son derivaos del Petróleo las siliconas, silicone quaterniu, methylsilanol y se esconden en nombres como: cera microcristalina, ozokerit, ceresín e incluida la vaselina que tanto se utiliza como protector labial.



miércoles, 13 de febrero de 2013

Cosas curiosas...sobre las Plantas







Los soldados romanos se frotaban la piel con Ortigas para prevenir el frío, y para este fín las cultivaban allí donde iban.
 Las semillas del Arbol Algarrobo eran los "kilates" utilizados como medida de peso en joyería ya que poseen un peso muy regular.

En el estómago de la momia de Ramses II se encontraron semillas de 
Manzanilla.
Sócrates, en el 399 a.C. fué condenado a muerte por envenenamiento con Cicuta, una planta , muy venenosa y de aspecto muy parecido al Perejil.
  Plantas como la Adelfa y el Ricino son tóxicas. Mientras que en la primera son tóxicas sus hojas, en la segunda lo son sus semillas.
En la antigua Grecia, las coronas de los triunfadores en los Juegos Olímpicos eran de Ramas de Olivo
Los luchadores se untaban el cuerpo con Aceite deOliva y luego se espolvoreaban de arena para hacerse más resbaladizos.
La corona del Cesar de Roma, era de Laurel. 
El árbol más viejo que se conoce, es un Pinus Aristata de California.
Con más de 4.700 años.
 El Aceite Esencial de Pomelo es un excelente regulador de la grasa excesiva del cuero cabelludo. Para ello basta anadir dos gotas de este aceite al champú.
 





¡¡¡ Y OTRO DÍA............MÁS!!!




     

martes, 5 de febrero de 2013

Jabon...de Perejil



El jabón que os presento lo hice el otro día bajo sugerencia de la abuela de una amiga, a la que fuí a visitar.
Cuando se enteró de que hacía jabón natural, me preguntó si podría hacerla un Jabón de Perejil, pues recordaba que su madre, cuando ella era joven, hacía este tipo de jabón para aclarar el cutis, y que además quitaba las manchas de la cara y las pecas.
La prometí indagar e intentaría hacerlo, pues yo era la primera vez que oía hablar del Jabón de Perejil.
 Me informé de que efectivamente el perejil, por su alto contenido en vitamina C estimula la síntesis del colágeno, siendo un gran regenerador del tejido conjuntivo, además de tonificar la piel y suavizar las arrugas.
Y sí, quizás lo más significativo es su poder clarificante que ayuda a eliminar las pecas y las manchas de la piel.
Y este es el jabón que hice  con base de glicerina, por lo que podía utilizarse al día siguiente.




Quedaron muy bonitos, con un color verde muy brillante (aunque en la foto han salido muy oscuros) sin colorante añadido, solamente el natural propio del perejil.



Por su reverso se observa bastante bien el
componente de perejil.

Preparé también unos jabones de Té Verde , también con excelentes propiedades antienvejecimiento por su poder antioxidante.




Jabón de Té Verde y Jabón de Perejil

Y ya que estaba puesta con el perejil, preparé un Oleato en aceite de Oliva, que tendré listo en un mes, más o menos, para preparar unos jabones de perejil de proceso en frío. Como estos son a más largo plazo ya pondré las fotos en cuanto los tenga.
También dejè en maceración on oleato de Perejil en aceite de almendra y caléndula para hacer una Crema Antimanchas, de la que os hablaré  en cuanto obtenga resultados.
De momento los seis jabones de perejil que hice de glicerina, y que regalé, puedo deciros que han sido muy bien valorados, por lo que haré más para también poder probarlos yo y así daros mi propia opinión.



¡¡¡YA SABEIS, SI ALGUIEN SE ANIMA A HACERLO SOLO TIENE QUE DECÍRMELO!!!

jueves, 17 de enero de 2013

¡¡¡Saludos...!!!




¡Os echo de menos, amigas!.
Es la primera entrada que hago este año, que no ha comenzado demasiado bien, y solo lo hago para saludaros a todas y para deciros que me acuerdo mucho de mis blogs y de todas vosotras y que espero reincorporarme pronbto.
Las Navidades fueron estupendas, tranquilas y familiares como siempre, pero el comienzo de año se complicó.
Deseo de corazón que vuestro comienzo de año haya sido bueno en todos los aspectos, y os envío desde aquí un abrazo inmenso y cariñoso a todas.


¡¡¡NO ME OLVIDEIS!!!

domingo, 2 de diciembre de 2012

Mi jabón ...de Oriente


Os voy a presentar hoy mi jabón estrella para estas Navidades. Le he titulado Jabón de Oriente, porque estará listo para su uso unos días antes de Reyes.
Estas Navidades me he dedicado más a los jabones decorados de glicerina, pues son muy bonitos, muy propios de estas fechas y tienen mucha aceptación. Prueba de ello es que sigo haciendo, porque la primera tanda se agotaron todos.
Pero me quedaba el "gusanillo" de hacer algún jabón de proceso en frío y estaba viendo, como así ha sucedido, que se me agotaba el tiempo de cura y no estarían listos para estas fechas. 
Así que se me ocurrió preparar uno para conmemorar el día de Reyes y poder ofrecérselo a mis invitados. Y creo que he conseguido un resultado muy similar a como tenía en mente.

Para las profanas, no sé si sabeis que estos jabones, después de salir del molde y durante su "curado", suelen dar algunas sorpresas en cuanto al color sobre todo. En este caso parece que no ha sido así. Trataré de poner las fotos que mejor os muestren lo bonito que es.


 Este es el bloque recién desmoldado
 y visto desde arriba.


                           El mismo bloque visto de perfil.

 Ya troceado.
 Desde otro plano.


Y este es un trozo listo para empaquetar.
 

Bueno, me falta deciros lo más importante, que es, su composición:

Aceite de oliva
Aceite de Argán
Manteca de Cacao
Cava
Mirra
Incienso 
Oro comestible. 

Las pintitas que observais, y que le dan aspecto de turrón, son la Mirra y el Incienso pulverizado, que le dan una textura emoliente pero muy suave.
No he tenido que añadir ninguna fragancia, porque a parte de que me gustan los jabones muy naturales, sus ingredientes le dan un olor increíble.

¡¡¡DESEO QUE OS HAYA GUSTADO Y ME DEIS VUESTRA OPINIÓN, Y SI ALGUIEN SE ANIMA A HACERLO, ME LO DECÍS A TRAVÉS DEL BLOG O DE MI CORREO Y ENCANTADA OS DIRÉ CÓMO!!!